¿Si mi hijo… ¿Tiene autismo?

Si mi hijo tienen Autismo - Clinica META

El listado de preguntas frecuentes que tiene Google bajo este formato es enorme, pues son muchos los padres de familia que asocian alguna conducta con el autismo y desean poder tener un panorama claro para decidirse a buscar ayuda profesional. Es común entrar al buscador y encontrarte con preguntas como ¿Si mi hijo aletea tiene autismo? ¿Si mi hijo no habla tiene autismo? ¿Si mi hijo no mira a los ojos tiene autismo? Y aunque muchas de las cosas que se constituyen como señales de alarma son características de niños con autismo, no suelen ser el parámetro bajo el cual el profesional brinda un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. 

El blog de hoy lo dividiremos en tres preguntas claves para los padres: 

  • ¿Qué es el autismo? 
  • ¿Quiénes lo pueden diagnosticar? 
  • ¿Cómo se diagnostica? 

Esperamos que cuando termines la lectura tengas un panorama mas claro y puedas buscar la ayuda profesional pertinente para el caso. 

  • ¿Qué es el autismo? 

El autismo es una condición del neurodesarrollo cuya causa no se ha logrado determinar todavía. Los sujetos que lo poseen manifiestan limitaciones desde edad temprana, aunque existen muchos casos de menores que pueden llegar a recibir un diagnóstico tardío si su capacidad para verbalizar se encuentra intacta. 

El afirmar que es una “condición del neurodesarrollo” implica que la manera en la que se desarrolla el cerebro de un niño con autismo es diferente a la de los demás, y estas diferencias en su desarrollo son las que generan las limitaciones para comunicarse, socializar y flexibilizar el pensamiento. Es decir, el cerebro del niño autista recibe y percibe la información de maneras diferentes a las usuales y esto hace que sus conductas sean diversas.  

Establecer que el autismo es una enfermedad es algo erróneo, pues no es algo que se puede curar y no es algo progresivo. 

  • ¿Quiénes lo pueden diagnosticar?  

El autismo se diagnostica con una serie de pruebas fisiológicas y psicológicas por lo tanto únicamente los profesionales de esas áreas pueden afirmar o descartar la condición. 

¿Por qué se hacen pruebas fisiológicas? Al tratarse de una condición del neurodesarrollo es importante que los neurólogos realicen los chequeos pertinentes y ante la “selectividad auditiva” es necesario trabajar con un fonoaudiólogo quien pueda descartar cualquier afección auditiva. Las pruebas fisiológicas sirven para asegurar que no existe una barrera física de por medio que pueda estar generando las limitaciones en la comunicación o socialización. 

Las pruebas psicológicas se utilizan para recolectar la información del menor. Estas pruebas pueden tener un formato de evaluación directo con el niño o pueden ser cuestionarios para los que trabajan o interactúan con el menor. Muchas veces estos recopilan las famosas “señales de alarma” 

  • ¿Cómo se diagnostica el autismo? 

El equipo de profesionales (luego de descartar cualquier afección médica) compara la información recopilada (las señales de alarma) y analiza si el menor cumple con los criterios para diagnosticar un autismo. 

Estos criterios diagnósticos son: 

  1. Dificultades en los sistemas de comunicación y socialización del menor 
  2. Patrones repetitivos e intereses restrictivos 
  3. Manifestados en la edad temprana 
  4. Los síntomas causan deterioro clínico 
  5. Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad u otra condición

Las señales de alarma van organizándose en estos criterios (por ejemplo, el no hablar o entender ciertas bromas entra dentro del primer criterio, el querer utilizar solo un mismo juguete pertenece al segundo criterio, etc.) 

Si no se cumplen con los criterios establecidos anteriormente no se puede afirmar que un menor posee autismo. Es por ello que pueden existir menores que aletean pero que no son autistas, así como menores que hablan pero que sí lo son. 

Compartir este artículo:

Artículos relacionados

Blog-Abuso y Autismo no verbal - Clinica META - María José Avila -www.clinicametahn.com
Autismo
Lic. María José Avila

Abuso y Autismo No Verbal

Estamos ante un tema incomodo, del que pocas veces queremos hablar o generar conciencia. Un tema que hace que los papás instintivamente respondan con comentarios de tipo “Mi hijo está bien cuidado” “El solo pasa con su familia y en la escuela los niños …

LEER MÁS
La educación o el diploma - Clinica META
Autismo
Lic. María José Avila

¿La educación o el diploma?

La escolarización es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los padres de los menores con alguna condición de base o discapacidad. Es un tema que genera muchas dudas y temores pues ante las limitantes de un menor nos encontramos con…

LEER MÁS