Blog-Abuso y Autismo no verbal - Clinica META - María José Avila -www.clinicametahn.com

Estamos ante un tema incomodo, del que pocas veces queremos hablar o generar conciencia. Un tema que hace que los papás instintivamente respondan con comentarios de tipo “Mi hijo está bien cuidado” “El solo pasa con su familia y en la escuela los niños lo quieren mucho” “Esta en un entorno seguro en casa” y aunque estas afirmaciones pueden ser ciertas las estadísticas son claras al reflejar que los menores con alguna condición de base o con discapacidad son más propensos a ser las víctimas de abuso de parte de un familiar, conocido o extraño pues carecen de las herramientas para defenderse o expresar sus malestares lo que limita la probabilidad que el abusador sea descubierto.

El tema del abuso es uno sobre el cual muchos padres consideran que no poseen las herramientas para manejar y que pocos profesionales brindan la información necesaria para prevenirlo. Es por ello que si eres un profesional que trabaja en esta área elimines las barreras y discutas abiertamente con los padres o les escuches con atención cuando manifiestan deseos de conocer mas sobre este tema.

Blog-Abuso y Autismo no verbal - Clinica META - María José Avila -www.clinicametahn.com

Procurando marcar el ejemplo y darte una línea guía, el día de hoy te brindaremos un listado breve pero útil de algunas conductas que tú, como padre, puedes estar realizando que facilitan las situaciones de abuso en menores neurodivergentes o con discapacidades.

  1. Acostumbrar al menor a estar cargado o “chineado”: Es común que los padres de menores con autismo tiendan a cargar mas a sus hijos en brazos para prevenir que deambulen, toquen y dañen material, se acerquen a otros o inicien conflictos. Esto puede llevar al menor a acostumbrarse a estar cargado, lo que a su vez facilitaría que “pida brazos” a otras personas del entorno. Lo que también puede llevar a un menor a estar sobre las piernas de un adulto por mucho tiempo, lo que normalizaría el contacto físico y facilitaría que un posible abusador se aproveche de la situación.
  2. Retrasar el proceso de “Ir al baño”: los menores neurodivergentes suelen tomar mas tiempo en aprender a controlar sus esfínteres, sin embargo, si un menor tiene más de cuatro años con pañal y se acostumbra a que cualquiera le limpie o le cambie puede llegar a normalizar la manipulación de su cuerpo por terceros lo que facilita ciertos abusos de otras personas.
  3. Forzarlo físicamente a detener sus conductas sensoriales: Las estereotipas son comunes dentro del autismo pues ofrecen un medio de autorregulación, sin embargo, muchos padres buscan eliminar esas conductas y castigan o sujetan al menor cuando las manifiesta. Esto puede llevar al menor a tolerar el uso de fuerza sobre su cuerpo.
  4. Incentivar conductas “apropiadas” para extraños: No todos los menores con autismo manifiestan rechazo a las expresiones de afecto, algunos incluso llegan a tener expresiones de afecto excesivas con sus contemporáneos o extraños (les gusta abrazar o dar besos). Esto usualmente genera reacciones de ternura en los padres quienes refuerzan la conducta, incentivando a los menores a continuar con dichas conductas. Estas expresiones de afecto pueden ponerlos en el radar de personas que pueden abusar de ellos con mas facilidad.
  5. Evitar el contacto con otros: Al tener algunas dificultades para establecer conductas sociales apropiadas o manifestar agresividad con otros algunos padres prefieren evitar salidas o reuniones. Esto lleva al menor a tener mayor dificultad para distinguir entre conocidos y extraños, lo que facilita que tengas conductas de confianza o cercanía con desconocidos.
  6. No enseñar “mío” y “tuyo”: Es común que un menor tenga dificultad para respetar lo ajeno, y en algunos menores con autismo esta dificultad puede perdurar más en el tiempo, sin embargo, esto puede llevar al menor a ser un blanco fácil pues se puede alejar para coger algo que le gusta o puede irse con alguien que le muestre algo ajeno que le agrade.
  7. Realizarle las actividades de higiene personal: Si tu hijo tiene mas de cuatro años es de suma importancia que trabajes la autonomía en las actividades de autocuidado, pues si el menor se acostumbra a que alguien más le toque para vestirlo, desvestirlo, cepillarlo y lavarlo no podrá distinguir el concepto de “privacidad” lo que facilitaría posibles abusos.
Blog-Abuso y Autismo no verbal - Clinica META - María José Avila -www.clinicametahn.com

Sabemos que estas conductas no se realizan con mala voluntad, si no a falta de herramientas y conocimiento para manejar las conductas difíciles del autismo, sin embargo, si identificas que estas realizando más de dos de estas conductas con tu hijo es importante que platiques con tu terapeuta y delimites un plan de acción para manejarlas. Así mismo, el trabajar estas conductas también te facilitarán que tu hijo desarrolle habilidades que contribuirán a su inserción en el entorno y se mas independiente y funcional.

Compartir este artículo:

Artículos relacionados

La educación o el diploma - Clinica META
Autismo
Lic. María José Avila

¿La educación o el diploma?

La escolarización es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los padres de los menores con alguna condición de base o discapacidad. Es un tema que genera muchas dudas y temores pues ante las limitantes de un menor nos encontramos con…

LEER MÁS
Blog - Relato sobre el autismo - Clínica META.
Reflexiones
Lic. María José Avila

Un relato sobre el autismo

Imagina que has nacido en una sociedad perfecta, llena de vida, de ritmo y de trabajo. Es una ciudad repleta de personas que miden solo un metro y que trabajan sin cesar para poder salir adelante. Una sociedad donde cada uno debe cumplir una función para…

LEER MÁS