¿Cómo se desarrolla el lenguaje?

Hay distintos enfoques para estudiar el desarrollo del lenguaje y con estos surgen distintos expositores. Si eres de los que consideras que el lenguaje es algo universal y surge de manera natural estarías siguiendo la línea de Noah Chomsky, quien considera que la capacidad de hablar esta inscrita en el genoma humano. Pero ¿qué pasa entonces con aquellos niños que a pesar de estar rodeados de personas que hablan no lo logran desarrollarse verbalmente? ¿será que esta teoría no les aplica a ellos?

Si seguimos otra línea de pensamiento podemos ver el lenguaje como una herramienta funcional y que se forma en base de la experiencia y necesidad que se posee del mismo. Esta manera de pensar es promulgada por el psicólogo Skinner, quien considera que el lenguaje se forma en base a la experiencia y la utilidad que posea para el hablante.

La función del lenguaje

¿A que nos referimos cuando decimos que el hablar es útil o no? La utilidad del lenguaje hace alusión a la función que cumple aquello que expresamos. Estas funciones son:

  • Mandos (o la capacidad de pedir)
  • Tactos (o la capacidad de nombrar o describir)
  • Ecoicos (o la capacidad de repetir)
  • Intraverbales (o la capacidad de conversar)

Al hablar estamos utilizando estas funciones constantemente y nos son útiles para conseguir distintas cosas. ¿Parece complicado? Te brindamos un ejemplo de una conversación para que lo entiendas mejor.

“Hola”

“Hola” (Ecoico) “Mira a la María” (Mando)

“Uuuy, si ya la vi. Esa falda amarilla estilo paletón le queda hermosa” (Tacto)

“Siii, ¿Dónde la compraría? ¡Hey! María tu falda esta hermosa ¿Dónde la compraste?” (Intraverbal)

Dependiendo de la necesidad de la situación podemos utilizar mas una función que otra, y es el intercambio de estas lo que hace que nuestro lenguaje sea amplio. 

Desarrollo de las funciones del lenguaje.

La adquisición de estas funciones lleva un proceso que comienza desde la infancia. Los bebes primero utilizan un sistema de mandos no verbales (llanto, señalado, halado) para poder comunicar sus necesidades y luego pasan a un sistema de ecoicos mediante el balbuceo de algunos sonidos (papa, mama, pepe). Muchos padres comienzan a ensenar nuevas palabras a sus hijos mediante los ecoicos (suelen solicitar la repetición de nuevos sonidos “Diga jugo” “Agua” etc.) y es con este nuevo vocabulario que los menores aprenden a pedir (pasan de los mandos no verbales a los mandos verbales)

Una vez desarrollado estos los menores comienzan a nombrar aquellos objetos que ven a su alrededor. Identifican y nombran los elementos mientras van explorando cada vez mas cosas. La mayoría logran ampliar su vocabulario mediante las exploraciones cotidianas.

Finalmente, el menor desarrolla el intraverbal. Este es un proceso que se adquiere cuando el menor es capaz de relatar eventos, hacer y responder preguntas. El intraverbal es un sistema complejo (pues las conversaciones son cambiantes) y suele ser la ultima fase en ser dominada por los menores.

¿Por qué los niños con autismo no hablan?

En el caso de los menores con TEA se las dificulta hacer las transiciones de una función a otra. Muchos menores se quedan estancados en la fase de los mandos no verbales y al poder obtener o satisfacer algunas necesidades con medios como el halado o el señalado no logran desarrollar una comunicación verbal.

Niño con autismo no habla - Clinica META

¿Por qué los niños con autismo que si hablan aun así no logran conversar?

La manera de percibir y transmitir la información para los autistas es muy literal. Existe una clara preferencia por las cosas concretas por lo que sus funciones de lenguaje preferidas suelen ser los mandos y tactos (en muchos casos se limitan a pedir y nombrar algunas cosas que les interesan) Estas funciones (a diferencia del intraverbal) no cambian, ni requieren de mayor interpretación por lo que, aunque logran hablar muchas veces optan por evitar las conversaciones con los demás.

En algunos casos los menores con ecolalia tienden a quedarse en una función de ecoicos, lo que imposibilita el sostener conversaciones.

Compartir este artículo:

Artículos relacionados

Blog-Abuso y Autismo no verbal - Clinica META - María José Avila -www.clinicametahn.com
Autismo
Lic. María José Avila

Abuso y Autismo No Verbal

Estamos ante un tema incomodo, del que pocas veces queremos hablar o generar conciencia. Un tema que hace que los papás instintivamente respondan con comentarios de tipo “Mi hijo está bien cuidado” “El solo pasa con su familia y en la escuela los niños …

LEER MÁS
La educación o el diploma - Clinica META
Autismo
Lic. María José Avila

¿La educación o el diploma?

La escolarización es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los padres de los menores con alguna condición de base o discapacidad. Es un tema que genera muchas dudas y temores pues ante las limitantes de un menor nos encontramos con…

LEER MÁS