¿Cuándo afecta la falta de lenguaje a mi hijo?

Cuando afecta la falta de lenguaje en mi hijo

Es común hablar con personas mayores o familiares sobre el tema de la “ausencia de lenguaje” y escuchar palabras esperanzadoras como “Fulano habló hasta los cinco. Dale tiempo” “Los varones siempre se tardan, no te preocupes” o “Venimos de una familia donde todos se han tardado, si no habla es porque es de familia, ya hablara” y esto lleva en muchas ocasiones a que los padres posterguen la busque de apoyos que puede estar requiriendo el menor y esto puede generar serias consecuencias en el desarrollo.  

Si esto es erróneo ¿Por qué se sostienen este tipo de creencias? La respuesta radica en el enfoque que tenían los profesionales de la salud en el pasado. Anteriormente cuando los profesionales atendían niños entre las edades de tres y cuatro años, se limitaban a hacer una labor diagnóstica y por lo tanto sus intervenciones se centraban en llenar o descartar una serie de criterios para afirmar que el menor “tenía o no autismo” “tenía o no hiperactividad” etc.  Por lo tanto, si un menor llegaba con algunos rasgos su consejo primario era “esperar” y “meterlo al preescolar” para ver si esto pasaba o permanecía. 

Este panorama profesional se enfocaba más en el diagnóstico que en la intervención y limitaba el acceso a ciertos programas en fases críticas, pues se necesitaba que el menor de dos años que acudía a consulta tuviera seis años para “tener autismo” y si no “tenía autismo” la falta de lenguaje no se trataba porque no había una condición que lo ameritaba como tal. 

¿Cuánto afectaba la falta de acceso a profesionales y servicios al menor?

¡Enormemente! Pues al ser seres integrales cuando no se avanza en un área se dan retrasos en otras o compensaciones que pueden ser poco asertivas o útiles. Pensemos en una habilidad fundamental como lo es el lenguaje, si esta no se tiene hay muchos entornos u oportunidades a los que no puedo acceder. ¿Cómo podré jugar, si cuando se juega se habla también? (Por ejemplo, afirmado: “Mi turno” “Yo también quiero” o “Ahora mejor saltemos”) ¿Cómo podré participar en la escuela cuando hagan preguntas? ¿Cómo podré compartir con los demás si soy incapaz de expresar mis gustos o intereses? ¡Qué difícil sería todo! En muchos casos la ausencia de una habilidad genera frustración en el menor y esto conlleva a la presencia de varios problemas de conducta. 

¿Cómo se maneja en la actualidad el tema de la ausencia de lenguaje?

Actualmente los profesionales brindan una “impresión diagnóstica” Esto quiere decir que cuando el menor no cumple los requisitos por edad, pero exhibe las características esenciales de una condición brinda un diagnóstico provisional que puede confirmarse o descartarse en la medida que el tiempo va avanzando. Durante ese tiempo los padres de familia deben de acudir con los profesionales que descartaran afecciones físicas (en el caso de lenguaje serían: neurólogos, fonoaudiólogos, pediatras y terapeutas físicos) y los profesionales encargados de brindar programas de estimulación temprana (Terapeutas sensoriales, psicólogos, patólogos de lenguaje, terapeutas ocupacionales y de conducta). 

Así mismo, hoy en día se sabe que si un menor cumple dos años y no tiene su lenguaje desarrollado (por la razón que sea) debe acceder inmediatamente a servicios de estimulación pues es el periodo sensitivo donde más avances se pueden dar y contribuye con una labor preventiva pues al tener el menor las herramientas necesarias no cae en conductas inapropiadas o desarrolla rasgos propios de otras condiciones conductuales.

Compartir este artículo:

Artículos relacionados

Niño autista sentado en Clases - Clínica META - Li. Maria Jose Avila
Educación
Lic. María José Avila

¿Cómo hacer que mi alumno autista este sentado en clase?

Comenzaremos este blog pronunciando nuestra gran admiración para todas aquellas personas que trabajan en centros educativos, pues el ser maestra no es, y nunca ha sido una tarea sencilla. Se requiere de mucha entrega y energía de parte de aquellas que desempeñan esta noble profesión, además de tiempo y sacrificio que pocas veces es remunerado económicamente como se debería…

LEER MÁS
Maestra Sombra - Clínica META
Educación
Lic. María José Avila

La Maestra Sombra ¿Es realmente necesaria?

Uno de los retos más grandes cuando se tiene un hijo con una condición o diagnóstico de base es la escolarización, no solo por las dificultades que son propias del adquirir conocimientos académicos, si no también por las dificultades estructurales y políticas…

LEER MÁS