¿Qué significan los grados en el diagnóstico de autismo?

“Mi hijo tiene un diagnóstico de autismo grado 1 ¿va a necesitar poca terapia?” “Mi hijo tiene autismo grado dos, pero puede hablar ¿será que se confundió el doctor?” Este tipo de preguntas son frecuentes cuando se asocia el grado de autismo con otras características. Sin embargo, el grado de autismo no es sinónimo de inteligencia o de una cantidad determinada de años de terapia, más bien hace alusión a los apoyos que puede requerir el menor en distintos entornos y para realizar distintas tareas. 

¿Cuántos grados de autismo hay? 

Según el DSM-V (el último manual diagnóstico de trastornos mentales) existen tres grados de autismo. Anteriormente no se hablaba de grados de autismo, si no de dos condiciones separadas que eran el autismo y el asperger. 

Al surgir el DSM-V se elimina el uso del término asperger y se engloba todo bajo un solo concepto (Trastorno del Espectro Autista o TEA), pero con distintos niveles según las necesidades que presentaban los menores. Muchos sujetos que antes poseían un diagnóstico de asperger pasaron a ser un autismo grado 1. 

¿Qué significa cada grado?

Al revisar el DSM-V puedes encontrarte un cuadro que establece lo siguiente: 

Grado 1

Necesita ayuda 

Grado 2 

Necesita ayuda notable 

Grado 3 

Necesita ayuda muy notable 

Esto puede confundir a la persona que recibe el diagnóstico pues en todos los niveles se necesita apoyo. Este cuadro puede ayudarte a entender las diferencias de cada nivel 

Grado 

Adecuaciones Necesarias 

Áreas Afectadas 

Grado 1 

Las adecuaciones son menores y no es necesario retirar al menor del entorno. 

Lenguaje y socialización afectadas aparentemente “por falta de interés”. (Esto último de acuerdo a la percepción externa) 

Grado 2 

Las adecuaciones ya requieren de mayor planificación, por lo que puede ser necesario sacar al menor de su entorno en ocasiones. 

Lenguaje y socialización afectados por las limitaciones del menor, pues sus capacidades se encuentran limitadas. 

Grado 3 

Las adecuaciones necesarias son extensivas y se requieren en todos los ambientes donde se desenvuelve. En muchos casos el menor debe salir de su entorno para recibir apoyo intensivo. 

El lenguaje y la socialización se debe de trabajar por medio de métodos alternativos pues la persona suele producir pocas palabras inteligibles. 

¿El grado 1 es lo mismo que un autismo funcional? 

Son muchos los profesionales que al brindar un diagnóstico le dicen a los padres “es un grado 1, ósea altamente funcional” Esta afirmación de funcionalidad no es una herramienta diagnóstica, es decir, no es algo propio del diagnóstico. Únicamente hace alusión a la capacidad del menor de integrarse en el entorno. 

En su mayoría los casos de autismo grado 1 suelen ser enmarcados bajo el concepto de “altamente funcionales” por las pocas adecuaciones que deben realizarse para que se integren al entorno. 

Actualmente las comunidades de adultos autistas rechazan las etiquetas de “altamente funcional” o “con poca funcionalidad” debido a que consideran que el término de su funcionalidad solo mide su capacidad de enmascarar las características para ser parte del entorno. Esto en lugar de beneficiarlos les limita las oportunidades y el acceso a sistemas más inclusivos. 

¿Los grados pueden cambiar? 

Si, el grado del autismo no es algo estático si no que puede ser algo dinámico. Este cambio se debe a que los menores pueden necesitar de mayores o menores apoyos en distintos momentos de su vida. 

Por ejemplo: Un menor no verbal que asiste a terapia durante los primeros años de vida y consigue las habilidades necesarias para integrarse puede pasar de un grado dos a un grado uno. Así mismo, un menor con capacidades verbales, que durante su infancia logró acoplarse al sistema pero al integrarse a la escuela se da cuenta que no posee las habilidades emocionales para manejarse puede llegar a ser un grado dos en ese momento. 

Compartir este artículo:

Artículos relacionados

Blog-Abuso y Autismo no verbal - Clinica META - María José Avila -www.clinicametahn.com
Autismo
Lic. María José Avila

Abuso y Autismo No Verbal

Estamos ante un tema incomodo, del que pocas veces queremos hablar o generar conciencia. Un tema que hace que los papás instintivamente respondan con comentarios de tipo “Mi hijo está bien cuidado” “El solo pasa con su familia y en la escuela los niños …

LEER MÁS
La educación o el diploma - Clinica META
Autismo
Lic. María José Avila

¿La educación o el diploma?

La escolarización es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los padres de los menores con alguna condición de base o discapacidad. Es un tema que genera muchas dudas y temores pues ante las limitantes de un menor nos encontramos con…

LEER MÁS